jueves, 7 de agosto de 2014

El Tahuantinsuyo


Unidad Didáctica V
EL 
Descripción de las características de las dos fases de desarrollo del Tahuantinsuyo según Luis Guillermo Lumbreras.



Según Lumbreras hay dos fases de desarrollo del Tahuantinsuyo
  •  Fase de Creación
  • Fase de Expansión
En la Fase de creación su característica principal es constituirse como una casta denominada Inca que empieza a tener cierto poder, sin embargo esta comienza con Manco Capac y concluye con Huiracocha, se desarrolla sin mayor trascendencia hasta que sucede al trono Pachacutec. En esta etapa se dedican a saquear a las civilizaciones vecinas pero sin un gran afán de conquista.
La Fase Expansión se da a partir del Inca Pachacutec, quien establece el Derecho Divino de Conquista, logrando consolidarse como un estado que se constituyó en un Gran Imperio. Pachacutec fue un líder que se preocupó de expandir su Imperio, conquistando al Imperio Wari y agregando su dominio sobre la Cultura Tiahuanaco. Pachacutec que además de ser un gran militar fue un genio Político, se preocupó por preparar a sus hijos para mantener el Imperio. Al primero que preparó fue a Amaru Inca Yupanqui, pero como este no tenía dotes de político o militar, decidió que mejor sería preparar a Tupac Yupanqui, quien era un gran guerrero. Éste conquistó a los Chimú y logró su expansión hasta la Isla de Pascua. Luego Huayna Capac logró expandir el Imperio hasta la mitad de lo que hoy es territorio chileno y gran parte de Bolivia. Pachacutec marca el gran cambio dentro de la civilización Inca, logra refundar el Cuzco, expandir el territorio y lograr el desarrollo económico que se da por el intercambio de productos (comercio) e imponer el Sistema de Redistribución, que estaba a cargo del gobierno. Además en la Costa establece como otro sistema de sobrevivencia la especialización de Artesanos (tejedoras, sastres, olleros), oficio que estaba dirigido a aquellas personas que no contaban con una tierra para el cultivo.

Características que de las dos campañas que permitieron a Pachacutec someter los territorios Wari y Tiahuanaco.



Aproximadamente diez años después de la coronación de Pachacútec, murió en su residencia de Calca el viejo Inca Huiracocha. Al poco tiempo, Pachacútec reinició su campaña militar expansionista, enviando un grupo de soldados al mando de Apo Conde Mayta hacia la frontera con los collas, poderoso grupo que tenía como señor a Chuchi Cápac, también conocido como el Colla Cápac. No tardó Pachacútec en unirse a estas tropas de avanzada, ingresando en tierras enemigas hasta llegar al pie del Vilcanota.
Enterado el Colla Cápac de la incursión inca en sus territorios, se dirigió con sus ejércitos al pueblo de Ayaviri para esperarlos. Al llegar Pachacútec a esta localidad pudo comprobar que no se produciría un sometimiento pacífico, por lo que se entabló una larga batalla. A medida que la lucha se prolongaba temiendo ser derrotados, los collas se replegaron hacia Pucará, hasta donde fueron perseguidos por los incas. En Pucará se libró un segundo enfrentamiento del que no solamente salieron victoriosos los cusqueños, sino que lograron tomar   prisionero al poderoso Colla Cápac. Una vez asegurado el triunfo, Pachacútec se dirigió a Hatun Colla, morada del curaca derrotado, donde permaneció hasta que todos los pueblos subordinados se acercaron a rendirle obediencia. Tras pequeñas luchas con los pobladores de Juli y los pacasas, Pachacútec consiguió dominar todo el Collao, dejando allí guarniciones y un gobernador general.
Estas incursiones no eran improvisadas, eran muy bien estudiadas dado que Pachacútec era un líder político y militar, y su proyecto de gobierno radicaba en la expansión de su Imperio. Sobre todo a la tierra de los Collas (Tiahuanaco) porque sus leyendas decían que sus antepasados (Manco Capac) venían de esas tierras. Al lograr la conquista formaron el Collasuyo.
Algunos piensan que Wari y Tiahuanaco formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras Tiahuanaco se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas. Sin embargo cuando los inca invaden los territorios de Wari, estos ya estaban en decadencia, a pesar de haber sido un estado conquistador, que en 150 años, logró avasallar un territorio prácticamente tan grande como sería después el área nuclear del Tahuantinsuyo.
Finalmente podemos concluir que Wari y Tiahuanaco sirvieron de modelo a los Incas, Tiahuanaco con su mitología, la arquitectura monumental y probablemente los mitimaes, y Wari con la organización política centralizada, la conquista militar, los centros urbanos como símbolos de poder, el uso de caminos, los quipu, el sistema de almacenamiento, la redistribución, el uso del motivo trapezoidal y el empleo de los andenes. osea si bien es cierto la conquista fue de parte de los incas, estos asumieron costumbres y legados culturales de sus conquistados.

El AYLLU considerado como universal. Principales características



El ayllu era considerado universal porque era el núcleo de la sociedad en la época de los incas. Era muy importante tener parientes. Es el conjunto de individuos o de familias unidas por ciertos vínculos como un origen común (real o ficticio) que eran descendientes de un antepasado común mítico y vivían en un lugar determinado. Entre las comunidades indígenas del Perú en general, el ayllu es la unidad esencial donde se distribuyen la riqueza y los cultivos.
Sus principales características se basaban en los vínculos que podían ser de:
a) Vinculo de Sangre, es decir, todos los miembros integrantes del ayllu se consideraban parientes entre sí, descendientes de un tronco común. Son aylluni (parientes)
b) Vinculo de territorio, porque este conjunto de familias, unidas por consanguinidad, habitan en una determinada área geográfica o terreno conocido con el nombre de marka
C) Vinculo económico: , puesto que la habilidad en la marka les exigía trabajarla y hacerla producir , todos en conjunto laboraban para poder alimentarse. de allí que el vínculo económico está representado por el trabajo en común y el usufructo de la tierra.
d)Vinculo de idioma, mediante el cual se debía hablar el quechua como idioma principal del incanato y el mismo dialecto o lengua regional si acaso la tuvieran.
e) Vinculo religioso: consistía en la adoración al mismo dios o dioses como por ejemplo al Inti, viracocha, pachamama, etc
f) Vinculo de Totem: Es la creencia, adoración y respeto que deberían tener todos los miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural ( rayo, trueno, relámpago, serpiente , cerro, mar, etc) o sobrenatural ( de origen divino), en el cual creían que se había originado o salido la familia, es decir la Pacarina.
El ayllu tenía un sentido social.
Fue la célula familiar, sobre la cual descansaba todo el sistema organizativo imperial inca. Esta unión de los parientes en un ayllu con sus costumbres y creencias los impulsaban al progreso y desarrollo bajo la dirección y gobierno del jefe local o curaca; marcando con ello, al mismo tiempo, el avance de la civilización en la época inca. Asimismo tenía un sentido económico. La economía inca descansa en el cultivo intensivo de la tierra. Esto a su vez, tuvo en el ayllu su expresión más digna, ya que a través del vinculo económico todos estaban obligados a trabajar el territorio que habitaban para procurarse el sustento común. El territorio que habitaba el ayllu tomaba el nombre de marka.

Rasgos distintos de la religión andina en el Tahuantinsuyo. Principales características



 La religión en el Tahuantinsuyo tenía dos elementos
  • Religión politeista. El panteón andino estaba lleno de Dioses con diversas jerarquías
  • Para los Incas no había habido creación. Los Dioses habían nacido desde siempre. La cosas estaban en perfecto movimiento, ya que estas cumplían un ciclo y recomenzaban.

Sus Principales Características:
La Cosmovisión Andina.
Es la concepción y la interpretación que una cultura tiene del mundo. El estudio de la cosmovisión andina muestra que la vida del hombre estaba cargada de un profundo sentimiento religioso.
La Concepción del Tiempo.
En el mundo andino, el tiempo era concebido de modo cíclico, es decir, como la repetición constante de periodos de caos o desorden y luego de cosmos u orden. El caos se daba cuando las divinidades se enfrentaban por la supremacía. Al triunfar una de ellas se iniciaba un ordenamiento del mundo y de los hombres.
La Concepción del Espacio.
El espacio era concebido en dos niveles diferentes: el horizontal y el vertical. En el nivel horizontal veían el espacio en forma dual: hanan y hurin (arriba y abajo). Estas dos mitades luego eran divididas en otras dos, dando origen así a una cuatripartición. En el nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (mundo de aquí o de los vivos) y Ucu Pacha (mundo de abajo).
Las divinidades Andinas.
En el mundo andino existió un gran número de divinidades, que habitaban en el cielo y la tierra y se comunicaban con los hombres a través de los oráculos, donde los sacerdotes interpretaban sus mensajes. Para asegurar la protección permanente de sus dioses, los hombres debían entregar ofrendas periódicamente. En la religión también se manifestó la concepción dual del espacio. Por ejemplo, las divinidades Pachamama y Wiracocha eran identificados con la tierra o mundo de abajo y el cielo o mundo de arriba respectivamente.
El Sol. Conocido como Inti o Punchao, era el que fertilizaba la tierra, daba vida, sañul y paz. Como los Incas se consideraban hijos del sol, le dieron un lugar importante e hicieron de su culto algo oficial, aunque reservado a grupos estrechamente vinculados con la élite cusqueña.
Pachamama. Se le representa como una diosa productora de alimentos y como la divinidad de la tierra, ha sobrevivido debido a que fue relacionada con la virgen María.
Wiracocha. Fue Wiracocha el que ordenó el mundo: mandó al cielo al sol y la luna, para luego dividir al mundo en cuatro partes. Además ordenó a los hombres salir de sus sacarinas o lugares de origen, que podían ser cuevas, fuentes de agua o precipicios. Una vez terminada su labor, Wiracocha siguió el camino del sol y se perdió en el océano.
Pachacámac. Era una diosa subterránea capaz de producir terremotos y dar alimentos. Compartía con Wiracocha el atributo de ordenador del mundo. Fue muy popular en los andes y su santuario estuvo al sur de Lima.
La Huacas. El término huaca designaba a todo aquello que era sagrado: incluía a los dioses, sus santuarios y estatuas, los lugares y objetos de culto, asi como cirtas personas y cargos específicos. El Inca, los curacas y sacerdotes eran considerados huacas, pues podían comunicarse con el mundo de lo sagrado .de acuerdo con su importancia, tenían personal dedicado a organizar las fiestas, los rituales y la entrega de ofrendas, con lo que la comunidad aseguraba su bienestar.
Los Sacerdotes. En el Tahuantinsuyo las autoridades políticas asumían junto con sus funciones y privilegios, el deber y el derecho de encargarse de asuntos religiosos, pero eso no indicaba que fueran sacerdotes. En el caso del Inca y de los curacas, que no sólo eran considerados sagrados sino también debían oficiar ceremonias y rituales con mucha frecuencia.

Tres aportes culturales dejados por el Tahuantinsuyo para la historia peruana.



•      En las zonas Alto Andinas hasta la actualidad a pesar de ser bautizados a diversas religiones, no dejan de rendir culto a ciertas divinidades como La Pachamama (culto a la tierra) en los momentos de cultivo y cosecha de sus productos. rendir culto a los APUS.
•      Emulan al Ayllu ya que viven en Comunidades, agrupándose por parentesco o por afinidad de labores.
•      Hay comunidades que todavía mantiene el idioma de nuestros ancestros incas, aunque ya se está perdiendo con el paso de los años y el ingreso tecnológico.
•      Se mantiene las ferias para venta de productos. En la época de los Incas se reunían alrededor de las plazas para el intercambio de productos.


A lo largo de nuestra historia apreciamos grandes culturas, finalmente el Tahuantinsuyo ha sido la consolidación de todas esas grandes civilizaciones, ya que se llegó al máximo desarrollo como organización social, política y militar, además hay muestras del avance arquitectónico, textil y alfarero, donde se nota claramente la influencia de las culturas que la precedieron.

Sucedió en el Perú- El Tahuantinsuyo-http://www.youtube.com/playlist?list=PL32EC90CE414C1D20-7/8/14
Cultura  Wari -http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/-7/8/14
Gran Historia del Perú-editorial Libis-impreso por el diario El Comercio-pag. 33-34-7/8/14
El Ayllu-http://www.historiacultural.com/-6/8/14
Religión Inca-http://tahuantinsuyo.wikispaces.com/-7/8/14.

miércoles, 6 de agosto de 2014

LAS CIVILIZACIONES

Unidad
Didáctica III
IV
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIVILIZACIONES PREINCAICAS EN EL PERÚ 
Construya una línea de tiempo e identifique según orden de aparición diez civilizaciones preincaicas en el Perú. Para este trabajo deberá considerar los siguientes datos por cada cultura preincaica identificada:

CIVILIZACIONES PREINCAS A LA LUZ DE LA CRONOLOGÍA DE ROWE









LAURICOCHA
Departamento de Huánuco









PERÍODO LÍTICO









8 000 AÑOS A.C. APROX.







PINTURA RUPESTRE ENCONTRADA EN LAS CAVERNAS DE LAURICOCHA

Fuente Iconográfica

1963 por Emilio Gonzales García, Lauricocha en Húanuco hallada en 1958 por Agusto Cardich.










CARAL
Departamento de Lima, Provincia de Barranca, Distrito de Supe










PERÍODO PRECERÁMICO









3 000 AÑOS A.C. APROX.









PIRÁMIDES DE CARAL

Fuente Material



Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.















SECHÍN
Departamento de Ancash Provincia de Casma,
















PERÍODO CERAMOGRÁFICO
















2 000  AL
1 0000 AÑOS A.C. APROX.












GRABADOS SOBRE LOS MONOLITOS QUE FORMAN LA PARES EXTERIOR DEL TEMPLO DE PIEDRA EN SECHÍN

Fuente Iconográfica




Guerreros / Sacerdotes grabados con la cabeza, piernas y brazos de perfil, mientras que el tronco y la pelvis están de frente. Como único ropaje llevan taparrabos y sobre la cabeza rapada unos gorros de forma trapezoidal. La cara, posiblemente esté pintada, ello a juzgar por una banda curva que parece atravesar su ojo. Sostienen un arma o cetro en la mano, en la que hay que destacar el curioso detalle de la uña del dedo pulgar: está muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos, y sus ojos están desorbitados, tal como, siglos después fueron representados en las tallas líticas del sitio de Chavín de Huantar, que fuera considerada por Tello como la cuna o matriz de toda la civilización andina.
















CHAVÍN DE HUANTAR
Departamento de Ancash, Provincia de Huari, Distrito de Chavín de Huantar.
















PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO

















900 AL 600 AÑOS A.C. APROX.








CULTO A LA DEIDAD WIRACOCHA

Fuente Tradicional






CABEZAS CLAVAS EMPOTRADAS EN LAS PAREDES DE LA FACHADA DEL TEMPLO CASTILLO CHAVÍN

Fuente Material




Dios Wiracocha (personaje Divino) representado con formas antropomorfas, con características adicionadas ornitomórfas, felínicas y ofídicas, visto de pie, de frente, llevando en las manos bastones y portando sobre la cabeza un gran tocado.



Las cabezas clavas son una serie de esculturas hechas en bulto y que representan cabezas de felinos, serpientes y aves, combinadas con rasgos humanos. Deben esa denominación de clavas al hecho que terminan en una prolongación, a modo de clavo, que permitía empotrarlos fácilmente, a distancias simétricas, en la fachada del Templo o Castillo de Chavín. Una teoría considera que se trataban de los guardianes del Templo. Estaban trabajadas en roca arenisca, de diferente consistencia, cuarcita y granito.

















PARACAS
Departamento de Ica, Provincia de Pisco, Distrito de Paracas
















PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO

















500 AL 200 AÑOS A.C. APROX.



FARDOS FUNERARIOS DEL PERÍODO PARACAS NECRÓPOLIS.
QUE SE ENCONTRARON EN FORMA COLECTIVAS, SEMI-SUBTERRANEAS UBICADAS EN LA PENÍNSULA DE PARACAS.

Fuente Tradicional: el uso de tumbas colectivas y envueltas cada una en mantos que contenían a parte del cadáver, sus pertenencias, vasijas y alimentos

Fuente Material: las piezas textiles que cubrían los fardos funerarios.

Fuente Iconográfica: Los dibujos de los mantos.























MOCHICA
Departemento de La Libertad, Provincia de Trujillo, Valle de Moche.






PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO






500 AL 200 AÑOS A.C. APROX





DIBUJOS DE LOS VASOS MOCHICAS

Fuente Iconográfica


Quantulumcumque, mensajero moche






NAZCA
Departamento de Ica y sus centro estaba ubicado en Cahuachi







PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO






200 AL100 AÑOS A.C. APROX




USO DE SACRIFICIOS HUMANOS EN LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS O ENFRENTAMIENTOS BÉLICOS

Fuente Tradicional












PUCARÁ
Departamento de Puno








PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO









100 AÑOS D.C. APROX









PIEZA MONOLITO DEGOLLADOR

Fuente Material





Monolito Degollador, típico personaje de esta cultura.





WARI
Se desarrolló al Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua







PERÍODO HORIZONTE MEDIO








500 A 900 AÑOS D.C. APROX









ARTE TEXTIL DE LA CULTURA WARI

Fuente Tradicional

















CHIMÚ











PERÍODO INTERMEDIO TARDIO









1 000 A 1 300 AÑOS D.C. APROX











PIEZA DE ORO EN FORMA DE TUMI QUE REPRESENTABA AL DIOS NAYLAMP

Fuente Material


  
Representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la forma de ave. Se trata de un tipo de cuchillo ceremonial de Illimo. Estaba construido en oro con incrustaciones de soldadita (metal de baja ley) y utiliza como elementos ornamentales: Turquesas y Concha Perlas.
En su estructura el Tumi era: de dos planchas, anterior y posterior, dcONichas planchas eran delgadas hechas a golpes sobre superficie plana; además las planchas eran soldadas para formar una estructura vacía en el centro.
Conclusiones
Estas civilizaciones nos han dejado un legado cultural muy importante que debemos cuidar y dar a conocer y de esta forma fomentaremos el Turismo que se convertiría una fuente importante de divisas par nuestro país.

Arte Visual en el Perú - mmacupe.blogspot.com - 6/8/14
Caral-Ciudad más antigua de América-wenalejaartma.blogspot.com-6/8/14
Sechín-www.arquedogradelperu.com.ar-6/8/14
Chavín de Huantar-wikipedia-es-wikipedia.org-6/8/14
Paracas-Blog de Historia General del Perú-Rafael Moreno-mhistoria.blogspot.com-6/8/14
Mochica-Bibliotecaria de la Biblioteca de Ciencias Económicas-biblioeconomia.blogspot.com-6/8/14
Cultura Pucará-CUSI-laculturainca-cusi.blogspot.com-6/8/14
Cultura Wari-Wiko Sumaq Perú-wiki.sumaperu.com-6/8/14
Cultura Chimú-Perú Historia-conociendolahistoriadelperu.blogspot.com-6/8/14